La mujer como referente fundamental del bolero
Por LUIS RAMON DE LOS SANTOS F. (Monchin)
Cuando se habla del bolero se piensa casi automáticamente en los interpretes y compositores masculinos soslayando sea por desconocimiento o ignorancia que fue precisamente una mujer quien compuso el bolero mas famoso e interpretado de todos los tiempos «Bésame mucho» me refiero a Consuelo Velásquez, por cierto en una de los cientos de entrevistas que Consuelo concedió a la prensa internacional confeso que al momento de componer su famoso bolero jamás había besado a un hombre.
Para resaltar el papel de la mujer en el bolero no hay mas que pensar en nombres realmente emblemáticos, a saber, Olga Guillot, Carmen Delia Dipini, Blanca Rosa Gil, María Luisa Landín, Omara Portuondo, Toña La Negra, Rosita Fornés, Olga y María Luisa Chorens y Mirtha Silva la exquisita gorda que una tarde de agosto compuso » Que sabes tu «, elegido por expertos como uno de los cien mejores boleros de la historia.
La historia del » padre bolero que esta en los cielos » se enriqueció con la aparición de voces femeninas de exquisita presencia aun en países que por tradición no encajaban, necesariamente, en los parámetros musicales pre fijados para el mismo me refiero a Venezuela que a pesar de Alfredo Sadel, Chito Galindo y Héctor Cabrera nos regalo la exquisita presencia de Estelita Del Llano y Lía Tuzent.
Para escribir este artículo he tenido que retrasar el reloj de mis descansos habituales por varias horas y eso tiene una explicación que lo justifica plenamente: resaltar el papel eminente, decisivo y preponderante de las mujeres cubanas, dominicanas, puertorriqueñas y mexicanas en la penetración, auge, difusión y permanencia del bolero en el alma colectiva universal no solo del bolero, sino de otras importantes instancias musicales.
Como adelanto a lo que estimo una contribución fundamental al conocimiento y reconocimiento de la mujer me permito decir que no solo el bolero como referente musical preponderante sino también el son cubano tuvieron en su génesis la contribución de las mujeres y cito dos nombres piramidales: Micaela y Teodora Gines, hermanas gemelas, esclavas libertas de Puerto Plata, República Dominicana, que llegaron a Cuba y allí escribieron el primer son de que se tiene memoria «El son de Ma Teodora».
De modo pues, amables y pacientes lectores, que soslayar el papel preponderante de la mujer antillana en el bolero, el son y otras manifestaciones musicales es simple y llanamente el mejor ejercicio de una crasa ignorancia en la materia.