Variedades

Del ayer artístico dominicano

Por LUIS RAMON DE LOS SANTOS (Monchín)

1

Sin duda alguna, el día 1 de agosto del año 1942 marca el punto de arrancada de la más formidable demostración en la difusión y masificación del arte musical en la Republica Dominicana, es precisamente ese día  que se inaugura en la ciudad de Bonao, también conocida como la villa de las hortensias «La voz del Yuna». Su propietario el teniente general José Arismendy Trujillo Molina, mejor conocido como Petán, contó desde el primer día con los auspicios necesarios de parte de su hermano Rafael Leonidas, el llamado «benefactor de la patria y padre de la patria nueva».

La crónica escrita de la época describió la inauguración de la misma, como un paso de avance sin precedentes en la República Dominicana toda vez que la misma contaba con los más modernos equipos técnicos de la época, adquiridos en los Estados Unidos, Canadá y Alemania.

Difiero de la generalizada opinión, de que la inauguración de esa potente y moderna emisora correspondiera a un capricho personal del dictador o su hermano, los planes futuros de la misma comprendían la instalación en un plazo relativamente cercano de una planta televisora como complemento.

Los cronistas de entonces informaron al mundo que la empresa recién creada se disponía a rescatar, si cabe el término, a los cantantes, compositores, locutores, libretistas, técnicos y comediantes dominicanos, integrándolos al plantel artístico de la misma. Posiblemente el teniente general Petán Trujillo, ni nadie en el régimen, no se imaginaron el tremendo impacto que iba a generar en la clase una disposición de esa naturaleza; se iniciaba así el más formidable mecenazgo para los cultores de esa faceta del arte.

La voz del Yuna, desde su primera emisión regular, dio notaciones de lo que sería su plantilla programática, ofreciéndole al oyente presentaciones en vivo de los cantantes José Manuel López Balaguer y Lita Sánchez, por sólo citar dos de los más importantes, obviamente, en las emisiones regulares se incluían boletines noticiosos que daban cuenta de las inauguraciones gubernamentales, pensamiento y obra de Trujillo y una que otra noticia internacional

Ya para el año 1948, tanto Petán como su hermano pensaron en ampliar los horizontes de la emisora no sólo cambiándola de sede y de nombre, sino también establecerla como hermana menor o si se quiere complemento de una planta televisora de alcance nacional e internacional, es así como nace el 1 de enero del 1949 el «Palacio Radio Televisor La voz dominicana» con  tres canales emisores y lo mejor y más granado, técnica y artísticamente hablando, que se podía contratar en América Latina.

Nacía en la República Dominicana una nueva era en las comunicaciones, pero de eso hablaremos en la segunda parte de este artículo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba