Opiniones

Una generación de políticos y otra de politiqueros

Por RAMON ANTONIO VERAS

1.- En todo país, en cada período está presente una generación, conjunto de personas nacidas dentro de una misma época y que por ciertos motivos muestran características comunes.

2.- Los jóvenes presentes en el escenario político dominicano a raíz de la desaparición de la tiranía de Trujillo incidieron en la política en diferentes formas y procurando distintos objetivos humanistas.

  1. En los últimos años, algunos jóvenes se vincularon a la política en procura de aportar desde sus partidos y organizaciones para construir aquí un nuevo orden social.

4.- Esa juventud que accionó con fines sociales se quedó atrás, a la zaga, en la cola del quehacer político nacional dominicano.

5.- Los idealistas de la política dominicana actuaron acorde con su pensamiento renovador y principios éticos, pero no lograron conectar sus ideas con las masas populares.

6.- Contra los jóvenes que se hicieron políticos respondiendo a su ideario conspiró la minoría nacional y los servicios de inteligencia del imperio.

7.- Hecho el trabajo ideológico contra el joven del país que anunciaba con su prédica y accionar el hermoso porvenir dominicano, es entonces cuando surge otro sector de jóvenes a hacer, no política, sino politiquería.

8.- A diferencia de la política con sentido social y teniendo como base normas y principios, la politiquería responde a cuestiones de baja ley.

9.- La politiquería que se ha llevado a cabo es totalmente extraña a la política decente que puso en ejecución aquella juventud de elevados ideales y conceptos.

10.- El pueblo dominicano de ahora la que conoce es la politiquería, que es aquella en la cual predominan las maniobras sin principios para lograr algún objetivo generalmente encubierto.

11.- En el accionar politiquero se destaca la demagogia, la intriga y la trampa en sus diferentes expresiones de baja ley. La juventud que ha abrazado la politiquería es la que ha prostituido a la que fue política limpia.

12.- La juventud dominicana, que en la década del sesenta se integró a la política procurando la liberación nacional, creía en la política como actividad de clases en procura de alcanzar el poder del Estado.

13.- Precisamente, el fin que perseguía la juventud de ayer no tenía nada que ver con beneficios personales, porque lo suyo era el interés colectivo.

14.- El pueblo dominicano necesita contar con una generación de ciudadanas y ciudadanos que pongan su pensamiento y sentir en sacar al país del estado de desastre económico, social, ético y moral en que se encuentra.

15.- Nuestro país no debe continuar como hasta ahora, bajo un régimen económico que cada día genera más injusticias, haciéndole la vida amarga a la mayoría de la población.

16.- Se hace indispensable una juventud que se integre a la política para ser parte de las fuerzas motrices que hagan posible el desarrollo humano y social, y no para resolver problemas personales.

Santiago de los Caballeros,                                                                                                                                     10 de octubre de 2025.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba