Variedades

Ángel Rafael Féliz: Sueño con hacer el jazz de la isla

Por EMILIA SANTOS FRIAS

En la región suroeste de nuestra nación desde hace 11 años se realiza el movimiento cultural y festival Haina de Jazz, una plataforma creada para promover cultura, paz y convivencia ciudadana. Fue el  ingenio de Ángel Rafael Féliz, quien le dio vida. El, ocupado periodista y gestor cultural,  visualizó esta forma para fortalecer la educación, cultural nacional y formación artística de la juventud.

Haina de Jazz: fortalece educación, cultura e incentiva el talento. Al mismo tiempo, combina actividades locales e invitados de bandas de jazz, nacionales e internacionales. Un ejemplo es Haina en Cabral, Barahona y en esta su XI versión se paseará el ritmo por todas las provincias sureñas, mientras, procura formar una banda local.

Desde el 2015, un equipo de promotores y artistas sensibles, le acompañan; representantes de ritmos y las bellas artes, Haina pinta los colores del Jazz, iniciativa agregada este año, para  hacer aportes a niños y niñas con discapacidades y condiciones de salud, como el autismo. A quienes se les fomenta las artes. Esta actividad homologa el trabajo que  Alexis Méndez hace con la salsa.

En tanto, amigos del gestor son quienes  apoyan económicamente, también con su trabajo, arte…, aunque quien tiene más gasto bolsillo es este productor general. Porque, cada año esta iniciativa desarrolla conciertos, clases magistrales y conversatorios, en el marco del Día Internacional del Jazz y otras fechas nacionales, pero no cuenta con financiación de las instituciones estatales.

“El jazz como una herramienta de cambio social, presenta actuaciones de musicales y crea espacios de aprendizaje y diálogo cultural”. Pero,  “hay políticos que no entienden la magnitud de la propuesta cultural Haina de Jazz. Por eso, no tenemos financiación para desarrollarlo”. El equipo acciona sin desmayo y ha logrado que la propuesta abrace otros ritmos parte de la dominicanidad: música afrodominicana, Salve, Pri Pri, bachata, salsa y son montuno, atabales, las bellas artes, las artes visuales…

Caso los Soneros de Haina, Atabaleros de Yogo Yogo, la banda de Los Hermanos Martez, la Banda del Sur, Macusa: la Reina del Atabal, y cientos de reputados artistas…. más de 200 estudiantes del Conservatorio Nacional de Música y de la Semana de de Berklee en Santo Domingo 2025…

Conversando el Jazz en Haina, masterclass, Haina en las escuelas, y mini conciertos, son otras actividades, que componen el festival, “con mira a preparar jóvenes, gracias a la iniciativa desinteresada de jazzistas amigos”, afirma el gestor.  El objetivo del festival es robustecer la  cultural e identidad local, y es entre tanto, un aliciente positivo para la juventud, al promover su creatividad y utilizar el arte como medios de expresión. “Deseaba hacer algo nuevo en la comunidad. De inmediato comenzamos a construir un público y unos patrocinadores del jazz. Hoy más de 50 bandas y expresiones a nivel nacional e internacional, se vinculan a esta propuesta”.

En ese sentido en su puesta en escena XI, tiene como metas formar una banda local, donde estudiantes de liceos y músicos, creen arte bueno. Asimismo, el jazz será paseado por cada provincia, siendo Cabral, Barahona, la localidad piloto para el desarrollo de conciertos, en cinco años se han realizado tres. Hoy, Haina de Jazz que es todo un movimiento cultural, que ha sido dedicado  a otras iniciativas culturales, como el Festival del Café Orgánico: Festicafé, a artistas y gestores culturales a nivel nacional e internacional. También fue inmortalizado como fundación educativa, en obras literarias, exposiciones plásticas.

Posee  reconocimiento de parte de los premios Visión Héroes; el Concejo Municipal de la Alcaldía le declaró Organización Distinguida, estableciendo que cada primer sábado de diciembre de  se desarrolle el festival. De igual forma, tiene distinción por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue Espectáculo Cultural en los XXIV premios Arte y Cultura Fradique Lizardo, debido a sus aportes y destacada labor en la difusión del jazz a nivel nacional e internacional.

El festival será desarrollado el 6 de diciembre a partir de las 7 de la noche, en el Club Santa Cruz, Polideportivo de Quita Sueño, municipio Bajos de Haina. Habrá disponible un autobús en el Parque Independencia que transportará a capitaleños que deseen ir a disfrutar esta fiesta cultural. Su productor, sueña con realizar en el futuro un concierto denominado Haina de Jazz de la isla. Del mismo modo, llevarlo a la diáspora, específicamente Nueva York.

Se infiere que el jazz  ha marcado tendencias, se recuerda, que es un género musical originario del sur de EE. UU, a finales del siglo XIX, mezcla ritmos africanos y armonías europeas. Entre sus atributos está la improvisación, el swing  o impulso rítmico único, la variedad de instrumentos que utiliza: trompeta, trombón, saxofón, clarinete, batería, contrabajo y piano.

En la actualidad mantiene sus raíces:  de ser el cantos de los esclavos del sur de EE.UU, a ser un género musical reconocido dentro de las clases, que prioriza la improvisación, fusionado con  otros estilos musicales del momento, música electrónica, rock, hip-hop, R&B;  géneros propios de África y Asia. Una expresión cultural fascinante e inspiradora.

Hasta pronto.

  • La autora Es educadora, periodista, abogada y locutora; reside en Santo Domingo.

E-MAIL: santosemili@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba