
Cuba denuncia ante la COP30 incidencia del bloqueo estadounidense en el cambio climático
Por TeleSUR
- La isla caribeña instó a abandonar el proteccionismo y el unilateralismo, movilizar la voluntad política para enfrentar las desigualdades, y crear las condiciones necesarias para implementar acciones climáticas efectivas.
BELEM, Brasil.- En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolla en Belém, Brasil, el viceprimer ministro de Cuba, Eduardo Martínez, en representación de su país, denunció el bloqueo financiero de Estados Unidos contra la isla como el mayor obstáculo para su acción climática y para el propio desarrollo.
«El mayor desafío para implementar nuestras contribuciones nacionales es el bloqueo financiero del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, incluyendo acciones contra la voluntad de otros de cooperar con nuestro país», afirmó el representante cubano, recordando que esta política ha sido condenada de manera abrumadora por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
A pesar del impedimento, Cuba reafirmó su adhesión al Acuerdo de París y a los procesos multilaterales, destacando la reciente presentación de su Informe de Transparencia y la actualización de su Contribución Nacional (NDC).
Martínez contextualizó la crisis climática en un escenario global desfavorable, señalando que las causas originales de la crisis persisten, impulsadas por patrones de consumo poco sostenibles, la desigualdad, y los privilegios de élites que tienen raíces en un pasado colonial.
En esta misma línea, criticó el debilitamiento del sistema multilateral y la falta de apoyo internacional para que las naciones del Sur superen la pobreza y las desigualdades. En este sentido, Cuba condenó la ausencia de compromiso de países desarrollados, en particular la de Estados Unidos, y su incremento en el uso de armas y aviones, mientras los países menos emisores sufren las consecuencias del incumplimiento del Acuerdo de París.
La delegación cubana instó a la comunidad internacional a realizar cambios rápidos en el orden internacional y en las instituciones financieras. El viceprimer ministro aseguró que estas instituciones están reproduciendo modelos antiguos que van en contra de la cooperación y las necesidades del presente.
El país caribeño llamó a la acción inmediata a través de tres pilares fundamentales: expandir el financiamiento para mitigar la vulnerabilidad de los pequeños estados insulares, abandonar las prácticas de proteccionismo y unilateralismo en las relaciones internacionales, y movilizar la voluntad política necesaria para enfrentar y reducir las desigualdades que persisten en la actualidad.
La intervención de Martínez concluyó citando la histórica advertencia de Fidel Castro en la Cumbre de Río de 1992: «debemos poner fin a la avaricia, la seguridad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debíamos haber hecho hace mucho tiempo».




