Opiniones

Dinero fácil, consumismo y corrupción

Por RAMON ANTONIO VERAS

1.- El dinero, en billete o metálico, es la mercancía de más importancia en el sistema capitalista desarrollado o en desarrollo.

2.- Poseer dinero es interesante o conveniente, partiendo del alcance que se le dé como medio de cambio.

3.- En sociedades como la dominicana, dependiendo de la persona y su conducta ética y moral, el dinero tiene distinta valoración o estimación.

4.- El medio social dominicano, por ser una comunidad policlasista, cada clase tiene del dinero y sus usos un concepto diferente que se expresa de las formas más variadas.

5.- El deterioro presente en el ambiente dominicano le da al dinero privilegios o preferencia en la conducta de muchas personas en disposición de hacer lo peor a condición de tenerlo.

6.- La desesperación por el dinero fácil, el agrietamiento ético y moral, y el consumismo impulsan el fenómeno de la corrupción en sus diferentes vertientes en el sector público y privado.

7.- Personas con blandos principios éticos y morales, enloquecidas por adquirir cosas materiales, y sin dinero o por no gastar el suyo, caen en toda clase de ilícitos.

8.- La inmundicia que es hoy la sociedad dominicana es lugar ideal para comprender cómo la mercancía dinero corrompe a quienes no están formados para resistir los estímulos e impulsos de la corrupción.

9.- La politiquería y la moral de poca o ninguna consistencia han hecho de nuestro país el sitio ideal para adquirir dinero sombrío, nada cristalino.

10.- Las más ingeniosas tretas son puestas en ejecución para embolsillarse los dineros del erario de un pueblo que, como el dominicano, carece de lo indispensable para vivir dignamente.

11.- Procede que cada dominicano bien nacido analice detenidamente el sistema social bajo el cual vive y se dará cuenta de que el fenómeno de la corrupción tiene muchos sucios componentes.

12.- El pueblo dominicano, y en particular los trabajadores del campo y la ciudad, están obligados a cambiar el actual orden social para que el dinero bien valorado sea el adquirido como consecuencia del trabajo honesto.

13.- El dinero deshonroso, ímprobo, impuro, pecaminoso, indecente y corrupto está ocupando en el país el mismo espacio que el de decente procedencia.

Ideas finales 

14.- Lo mejor del pueblo dominicano debe aprender a diferenciar el dinero pecaminoso, corrupto, censurable y malicioso, del limpio adquirido con el trabajo manual o intelectual.

15.- Mientras la humanidad se vea en la necesidad de hacer uso del dinero como medio de adquisición o cambio, esa mercancía debe ser obtenida mediante las reglas normales sistémicas.

16.- Lo ideal sería que ningún ser humano llegue a volverse loco, perder la chaveta o de cualquier forma perturbarse por la falta de dinero que es una mercancía a conseguir en el mercado de manera lícita.

Santiago de los Caballeros,                                                                                                                                     18 de septiembre de 2025.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba