Empleo y productividad laboral impulsan crecimiento económico dominicano
Por BERNARDO HIRAN SANCHEZ MELO
En efecto, sustentado en los datos estadísticos publicados por el Banco Central de la RD, la economía dominicana muestra un crecimiento interanual de 2.40% en el 2023, ligeramente superior al 2.2% de Latinoamérica, muestra de la capacidad de resiliencia del país en lo que respecta lograr niveles de crecimiento aceptables aun en circunstancias y acontecimientos adversos en el entorno internacional, como lo son: las guerras entre Rusia-Ucrania, Israel vs. Hamas, las afectaciones de la sequía en el Canal de Panamá, los ataques de los Hutíes del Yemen a embarcaciones comerciales en el Mar Rojo, los persistentes problemas de abastecimiento de fertilizantes y los incrementos de los precios internacionales de las materias primas.
Así, en base a los datos de la Encuesta de Trabajo del Banco Central, se registra un crecimiento promedio de la población ocupada de un 2.32% en año 2023 respecto al año 2022, lo que en términos absolutos representa una cifra de 108,549 ocupados. Quienes contribuyeron en la creación del producto, valorado a precios reales, ascendente a 668.9 millones de pesos, para un aporte de 96.6% al crecimiento del PIB estimado en 692.6 millones de pesos a precios constante, resultado del incremento del PIB de 28,859 millones de pesos en el 2022 a 29,552 millones de pesos en el 2023, calculado en base a precios referenciados del 2007.
En tanto, el factor trabajo, consistente en una masa de trabajadores ocupados ascendente a 4.8 millones de dominicanos, muestra un incremento en la productividad laboral de 0.08% en el 2023 respecto al 2022, contribuyendo con un 3.4% en términos relativos o 23.4 millones de pesos en la creación, atribuidos a la productividad, del valor total de bienes y servicios en el año 2023.
Es importante destacar que, no obstante se reconoce tanto el factor trabajo como el factor capital y la tecnología como formadores del PIB, materializado en la contribución de la población ocupada incorporada a los procesos productivos más la productividad laboral de todos los ocupados en el aumento del PIB, que viene acompañada, claro está, del factor capital (maquinarias, equipos, infraestructuras, inventarios, instalaciones, etc.), más aporte del factor tecnológico, y del conocimiento, éste análisis se centra en el indicador de eficiencia laboral, es decir resultados logrados sobre insumos empleados, PIBreal/L.
Así, analizado por sector económico, el sector agropecuario con una participación en el PIB de 6.9%, y una participación en la población ocupada promedio del periodo de 7.4% (354,025 personas), aportó 1,826.06 millones de pesos en términos reales al PIB2023.
Si bien, el sector agropecuario muestra un incremento en el producto de un 3.9% en el 2023, se debe atribuir su mejor desempeño a la empleabilidad del factor tecnológico en la producción de productos agropecuarios de mayor valor añadido, impactando directamente en la productividad en dicho sector al incrementarse a un 7.0%.
Esto así, dado que no obstante la población ocupada promedio en la agropecuaria descendió en 2.85%, se incrementó a 3,9% el valor de la producción. En otras palabras, con menos insumo laboral se incrementó el resultado.
En tanto, el sector estrella lo constituye el turismo (hoteles, bares y restaurante) en términos de desempeño. En efecto, su contribución al PIB2023 es de 10.7%, con una participación en la totalidad de ocupados de un 7.6%, habiendo experimentado un crecimiento en la población ocupada de un 8.9%, es decir en promedio se crearon o recuperaron (si se quiere) 32.1 mil nuevos empleos en sector turismo, con un incremento en la productividad laboral de 1.6%, en el 2023.
Le sigue al turismo en términos de aporte al PIB2023, el sector salud y asistencia social, englobado en el sector servicio, de suma importancia para el bienestar de la población dominicana, con un crecimiento de 10.0%, y participación una de 3.4% en el PIB y de 4.0% en la empleabilidad laboral, con una productividad, prácticamente similar al sector agropecuario, al mostrar 6.9%. Reitero, que estos cálculos se refieren al resultado del PIBreal respecto a la población ocupada tanto en el sector formal como informal de los sectores público y privado correspondiente a cada sector económico.
Le sigue en términos de desempeño, a los anteriores sectores analizados, el sector finanzas y seguros, con un incremento del producto sectorial de 6.9%, una participación en el PIB total de 4.5%, y en la ocupación laboral de 2.1%, para una productividad de 6.8%, prácticamente en los niveles de los sectores agropecuario, turismo y salud.
Es sumamente relevante el aporte del sector construcción al PIB, no sólo por su contribución en términos absoluto, sino también por el efecto de la inversión pública en la economía, a través del multiplicador el PIB.
Veamos, el sector construcción presenta una participación significativa en la población total ocupada con un 8.4%, y una participación en el PIB ascendente a un 12.6%, con un crecimiento del producto de 2.1%, es decir 76.3 millones, resultado del aumento de la población ocupada promedio del periodo en dicho sector en un 0.93, es decir 3,681 nuevos ocupados en el 2023 que aportaron un valor de 34.1 millones o el 44.7% del crecimiento del sector, más el incremento de la productividad del sector ascendente a 1.17% (2.1%-0.93%), que aportó 42.2 millones de pesos a precios constante, para una participación de 55.3% en el crecimiento.
Con respecto a la participación del sector construcción, cabe destacar la contribución al PIB del componente Formación Bruta de Capital Fijo, que conforme a estimación preliminar propia alcanzará un 32.2% del total de PIB, muy superior al promedio de 25.7% de los últimos 16 años.
En cuanto a los demás sectores económicos, si bien el sector industrial, incluyendo el sector minero y zonas francas, muestran en conjunto un aumento en el empleo de un 6.2%, la productividad del sector disminuyó en 9.5%, lo cual en gran medida afectó la totalidad del producto dada la participación significativa del sector industrial, minero y zona franca estimada en un 17.38%, solo equiparable al componente Otros Servicios que contribuye con 17.44%.
Es precisamente el sector Otros Servicios (incluyendo comunicaciones, actividades inmobiliarias y de alquiler) el contrapeso de los sectores manufacturero y minero, dado el aporte en el aumento de la población ocupada en estas actividades productivas de un 6.47%, y un crecimiento promedio del producto creado por estas actividades de un 5.27%, lo que significa que el crecimiento se imputa exclusivamente al aumento de la población ocupada dado el resultado negativo de la productividad en un 1.13%.
En suma, las actividades englobadas en el sector servicio muestran un crecimiento promedio del PIB2023 de un 4.0%, en tanto las actividades agropecuaria, construcción y zona Franca muestran un crecimiento promedio de 2.0%, contrarrestada por las actividades de minería e industria al promediar un crecimiento de -9.0%. Aunque cabe acotar, tal y como analizamos anteriormente, que dichos sectores muestran un incremento de la población ocupada de un 6.2%, lo que se significa que las potencialidades de la capacidad productiva en la manufactura y la minería se mantienen como reservas para el año en curso.
En tanto, se verifica que el dinamismo en las actividades inmobiliarias, financieras y de construcción, juntamente con el turismo y la agropecuaria (de ser favorable las condiciones climáticas y el control fitosanitario) seguirán cumpliendo el rol de locomotoras del crecimiento. Debiendo la actividad Administración Pública y Defensa incrementar su participación en el PIB a los fines de contribuir en mayor medida en el crecimiento económico del país.
- El autor es economista, Ph.D.