Variedades

Las luchas entre la dominicanidad, el patriotismo y la ambición en la frontera

Por Rafael Emigdio Caamaño Castillo

La dominicanidad es condición de cultura. La dominicanidad es lo que nos identifica como dominicanos: nuestro carácter, manera de ser y de comportarnos en grupo y en sociedad. La dominicanidad es condición distintiva que se nos sale por los poros, por la gestualidad, por el pensar, habla, actuar, por los movimientos al bailar… Es lo que nos caracteriza como pueblo, cuando el ritmo de la tambora, del güiro y del acordeón, nos hace vibrar la emoción de sentirnos dominicanos.
La dominicanidad, es nuestra individualidad entre lo caribeño y lo universal “soy dominicano”, tiene toda una connotación simbólica, llevar adentro la dominicanidad, una manera de existencia. República Dominicana, significa más que el pedazo de tierra bendecida que acoge el cuerpo o el alma; es la cultura a la que pertenecemos, es la patria a la que amamos. Su historia que es la nuestra, nos vivifica los sentimientos y reafirma la conciencia de ser dominicanos.
Lo dominicano es lo propio de este pueblo y de su gente, y la dominicanidad es un complejo de condición o calidad, es lo que cualifica a lo dominicano. Es, también, una categoría cultural, dinámica y de diversos significados.
Por su parte, el patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su Patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia.
El avance de las nuevas costumbres y hábitos impuestos por la sociedad de consumo y el imperialismo para subyugar los pueblos, ha roto con los moldes de conductas y los objetivos de ahora, no son los mejores. Ahora las ambiciones llevan a rozar los limites de lo lícito y vivir peligrosamente en un terreno cuajado de las tentaciones más diversas para caer en el campo minado de lo mal hecho.
De vez en cuando brotan los valores que alguna vez le dieron brillo a la nación. Prácticamente, después de 1965 y la revolución de abril, se apagaron las inquietudes morales y patrióticas para buscar cada quien sus beneficios. La cultura norteamericana lo inundaba todo con sus atractivos ofrecimientos a través de mejores sistemas de comunicación.
Las expresiones del Sindicalista y ahora Senador por la Provincia Santiago Rodríguez Antonio Martes de què la inseguridad que vive en gran medida a la gran cantidad de armas ilegales que ingresan al territorio nacional a través de la frontera con Haití, no es nada nuevo.
Es parte de un fenómeno donde lo búsqueda de lo material en la frontera dominico haitiana, está suplantando la dominicanidad y el patriotismo de civiles y militares.
Cientos de vehículos cruzan semanalmente desde diferentes localidades haitianas hacia República Dominicana por Comendador, provincia Elías Piña y nos obstantes los llamados controles, los mismos no ejecutan con eficacia el chequeo y «revisamiento» vehicular.
Mueve a suspicacia esta acción què al decir ciudadano se produce por onerosas e irresponsables transacciones económicas entre conductores y los encargados de supervisar, controlar y revisar el flujo vehicular y así detectar armas, drogas, etc.
Pero el asunto va más lejos, los mismos nacionales haitianos expresan, que ellos no sienten temor alguno, ya que según ellos desde hace un tiempo por intermedio de la Fundación Clinton y los Estados Unidos de Norteamérica, existe un acuerdo soterrado con los gobiernos de República Dominicana, del cual excluyen al ex Presidente Joaquín Balaguer, por el cual se les da 35 mil dólares por cada haitiano que cruza la frontera.
Probablemente esto, confirma el comportamiento del cual es acusado el Cesfront por la ciudadanía, quienes señalan:
Ser un Cuerpo Especializado capaz de controlar y asegurar la frontera dominico-haitiana mediante la capacitación continua y renovada de sus miembros, sirviendo de ente coordinador al ejecutarse operaciones conjuntas con las demás instituciones y agencias destacadas en la frontera. Reitera la ciudadanía qué
En su accionar sin embargo no todo ha sido diáfano y transparente y existen quejas constante del despojo de mercancías por parte de los asistentes a las actividades del mercado binacional en Comendador; mercancías que son almacenadas por el Cesfront y cuyo destino, nunca esclarecido por la institución, parecen ser destinadas para las autoridades dirigenciales de la misma e incluso altos funcionarios palaciegos como fue el caso del ex Ministro Peralta, quién usufructuaba todo el Ajo que se les quitaba a los infelices, bajo el alegato de la operación se realizaba para proteger la producción nacional del bulbo, generando con esta conducta una disminución significativa de los asistentes al Mercado Binacional y probablemente a las operaciones recaudatorias de las Agencias de Aduanas en toda la frontera.
Esas opiniones, sin embargo, parecen carecer de lógica, cuándo existe en la actualidad una estructura que define la función y sus límites de los tres organismos encargados del control, seguridad. supervisión y fiscalización de las operaciones en la frontera terrestre de Comendador, Provincia Elías Piña:
La Coordinadora de Frontera, de la que forman partes todas las instituciones del sector público que accionan en la frontera y que sirve de enlace en la tarea de trazar la directrices y coordinar lo que convenga para el mantenimiento del orden, la seguridad y el aumento de las operaciones y la recaudaciones.
Ejército Nacional, Es una institución integrado al desarrollo del país y capaz de enfrentar con éxito las amenazas y desafíos, de tal forma que sea la que más aporte al fortalecimiento y total consolidación de la democracia y el progreso de la Nación.
Es la responsable del control militar en toda la zona, con la excepción de la que està definida como responsabilidad del Cesfront.
Cesfront. Esta institución es un ente de coordinación que ejecuta operaciones conjuntas con las demás instituciones y agencias destacadas en la frontera, por lo que resulta un valioso aliado de las Aduanas en su labor de captación y detención de contrabandos y evasores de impuestos què con esta acción coordinada hace posible regular y controlar todas las actividades relacionadas con el tráfico de productos, personas y capitales, tanto si son importados como exportados.
A esta institución le corresponde como parte de su vigilancia un kilómetro de derecha a izquierda partiendo de la puerta ubicada en los limites con Haití..
En la actualidad las operaciones del Mercado Binacional han adquirido una nueva connotación:
El mismo se ha expandido notablemente, provocando una bifurcación; el mercado propiamente dicho, calles, aceras de la población y Carrizal, donde además de la Agencia de Aduanas, Emigración, Organismos de Seguridad y el Cesfront, se concentran los almacenes y otros lugares de expendio en el tramo adyacente de la denominada tierra de nadie, lo que ha obligado la construcción de un recinto militar que aloja La Coordinadora Fronteriza, que funge de enlace entre las Instituciones del sector público con miras de un mayor y mejor control de las actividades comerciales.
El lavado de dinero o blanqueo de capitales, se compone de aquellos procedimientos y mecanismos encargados de adquirir y ocultar activos de origen delictivo para introducirlos en el mercado dándoles apariencia de legalidad.
Es un proceso por el cual se borra el rastro ilícito de los bienes (tanto dinero en efectivo, como cualquier otro tipo de activos) que se han integrado en el sistema económico con una apariencia de legitimidad. Es importante tener en cuenta que, blanqueo de capitales no debe confundirse con el fraude fiscal (incumplimiento de las obligaciones tributarias).
Existen multitud de formas y procedimientos con los que introducir en el mercado los fondos de origen delictivo. Hay que tener presente que los bancos no son los únicos medios utilizados para el lavado de dinero.
En los negocios no financieros como son los casos de Comendador: El lavado posee características un tanto ortodoxa. Donde se acuerda comprar un inmueble por un valor más bajo (pagando la diferencia en secreto). Más tarde se vende por el precio real (el que consta en el acuerdo y el que se ha pagado en secreto). Legitimando así unos beneficios que pasan a formar parte del patrimonio del delincuente.
Usualmente este lavado se realiza, adquiriendo artículos de empresas nacionales, consignada para un «comprador» dominicano, qué en realidad sirve de intermediario por pagas, de empresarios haitianos.
Empresarios, que en aras de obtener mayores beneficios están sobornando a malos dominicanos, provoca no solo evasión de impuestos en la RD, sino también para qué trasladen hacia territorio haitiano sus negocios y así aumentar las recaudaciones de la Aduana homologa en Veladero, aumentar el circulante en esa población, generando fuentes de empleos para sus compatriotas y reducir al mínimo las recaudaciones de la Agencia de Aduanas en Comendador.
Comendador, como casi toda la sociedad dominicana es una colectividad multirracial, en el cual se generan vínculos por lazos sanguíneos convivencias y connivencia (Disimulo o tolerancia en el superior acerca de las transgresiones que cometen sus subordinados contra las reglas o las leyes bajo las cuales viven. confabulación).
Razón que obliga a cualquier gobierno, no solo prestar una mayor atención, si no también actual con una mayor transparencia en su accionar. La miseria tiene cara de herejes y no se les puede exigir a el ciudadano pulcritud, cuando los que dirigen cohabitan en el sucio y la mezquindad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba