Mundo

Líderes caribeños defienden la contratación de médicos cubanos ante amenazas de EE.UU.

Por TeleSUR

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, destacó los tratamientos que brindan los profesionales de la salud de Cuba y manifestó que «preferiría perder mi visa estadounidense a que mueran 60 personas pobres y trabajadoras». 

Los titulares de los países caribeños reafirmaron que son naciones soberanas e independientes.

NACIONES UNIDAS.- Varios líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) defendieron fervientemente la contratación de médicos cubanos ante las amenazas del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, alegando que los sistemas de salud de sus países colapsarían sin estos facultativos y dejando clara su disposición a atender a sus comunidades.

«Preferiría perder mi visa estadounidense a que mueran 60 personas pobres y trabajadoras», declaró el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, y destacó los tratamientos de diálisis que los médicos cubanos brindan a los pacientes en su nación.

Asimismo, el primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, alegó que su país depende en gran medida de los especialistas en atención médica que ha obtenido de la India, Filipinas y principalmente de Cuba a lo largo de las décadas. Además, rechazó por falsa la excusa presentada por EE.UU. de que el programa médico cubano explote a personas.

Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores de Jamaica, Kamina Johnson Smith, señaló que su isla alberga a más de 400 profesionales médicos cubanos, incluidos médicos, enfermeras, ingenieros biomédicos y técnicos cuyos servicios son «de importancia para nuestro sistema de atención médica».

En apoyo a Johnson Smith, el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, destacó el contexto histórico de este apoyo, y afirmó: «Tenemos una asociación legítima con el Gobierno y el pueblo de Cuba, que durante varias décadas han brindado apoyo al pueblo de Granada en el ámbito médico».

Marco Rubio dijo que Washington estaba anunciando “la expansión de una política existente de restricción de visas relacionada con Cuba que apunta al trabajo forzado vinculado al programa de exportación de mano de obra cubana”.

Rubio, hijo de inmigrantes cubanos que dejaron Cuba en busca del “sueño americano”, afirmó en el comunicado publicado en el sitio web del Departamento de Estado estadounidense que la nueva política también se aplica a la familia inmediata de aquellas personas que apoyan el programa cubano.

Sobre esta decisión, Rowley denunció que EE.UU. está llamando a los países del Caribe traficantes de personas, se les acusa de participar en el programa en el que se explota a las personas. “Esa es la interpretación de alguien”, mencionó el Primer Ministro de Trinidad y Tobago.

Al igual que sus homólogos de Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas, Rowley prometió proteger la soberanía de Trinidad y Tobago.

Por otro lado, primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne alegó que EE.UU. debería tratar al Caribe con cierto grado de respeto, en lugar de amenazar a la región por la supervivencia de sus sistemas de atención médica.

Los titulares de los países caribeños continuaron defendiendo las prácticas de dotación de personal médico de Cuba a sus respectivas naciones. Afirmaron que son naciones soberanas e independientes, y que decidirán por sí mismas con qué países tendrán relaciones.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba