Opiniones

Psiquiatría de enlace

3 de 3
Se han dado los pasos en términos teórico-prácticos y administrativos, para que la Psiquiatría de enlace se integre en unidades de alta complejidad para el manejo de SIDA, Oncología, Trasplantes, Neurología, Medicina Interna, Perinatología… para insertarse en el accionar de los equipos de salud.

Estamos ante un gran desarrollo en las últimas décadas, como por ejemplo la creación del Grupo de Interés en Psiquiatría de Enlace del Royal College of Psychiatrysts del Reino Unido desde el 1980, del pasado siglo.
Igual ocurre en la mayoría de los países con sistemas de salud desarrollados. Como sub-especialidad, ha sido reconocida en el año 2003 en Estados Unidos de América por el órgano rector de especialidades.

También en la Unión Europea se ha llegado a generar un amplio consenso en cuanto a la necesidad de contar con planes de entrenamiento formal para psiquiatras especialistas en el área mencionada.

Los hipervínculos con otras experiencias, así como los aportes desde las ciencias biomédicas y sociales dan el apoyo para desarrollar esta subespecialidad, que toma las contribuciones de la psiquiatría general.

Hay que resaltar, que algunas habilidades de la psiquiatría clásica, sustentadas en la Medicina Basada en la Evidencia quedan a disposición del exigente medio del paciente somático, para ayudar a equipos tratantes.

La importancia de esta subespecialidad se puede comprobar como por la alta morbilidad psiquiátrica en ingresos de pacientes al hospital general, con tasas que alcanzan entre el 27.2% y 38.7% de los enfermos.

Su relevancia de la Psiquiatría de enlace se demuestra en que pacientes médicamente enfermos son referidos a los servicios de esta especialidad por delirium y demencia, así como riesgo en intento suicida.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba