
Resiliencia de las exportaciones dominicanas en tiempo de pandemia y acuerdos internacionales
LECTURAS ACADEMICAS
Por BERNARDO HIRAN SANCHEZ MELO
Recientemente la economía dominicana ha sido elogiada por organismos internacionales por su resiliencia en la recuperación del crecimiento y sostenibilidad de la estabilidad económica postpandemia.
En efecto, apenas la pandemia dio visos de entrar en declive la economía dominicana remontó con un crecimiento en el 2021 con 12.3%, y se colocó próximo al PIB potencial con 4.9% en el 2022. ¡Sencillamente loable! Ahora bien, de igual modo es digno de resaltar la resiliencia del sector exportador dominicano en medio de la vorágine pandémica, el incremento del precio de las materias primas, las dificultades logísticas en el transporte internacional, y la guerra Ucrania-Rusia, todo esto enmarcado por los acuerdos comerciales como el DR-CAFTA.
Veamos las evidencias
En términos promedio el indicador Exportaciones totales (nacionales y de zona francas) sobre el PIB (Exp./PIB) , en el periodo comprendido entre el 2000 hasta la entrada en vigencia del Acuerdo DR-CAFTA en el año 2007, es de 20.9%, disminuyendo el promedio en el periodo 2007-2022 a 13.3%. Esto debido, fundamentalmente, a que el crecimiento del PIB se incrementó, en el tramo 2000-2007, en un 82.9% y las exportaciones un 24.81%.
Mientras, para el periodo 2007-2022, el PIB creció 158.56%, en tanto las exportaciones crecieron un 92.41%. Es decir, el crecimiento del PIB ha sido mayor que el crecimiento de las exportaciones, lo que se explica en gran medida al limitado volumen y escaso valor añadido de los bienes exportables dominicanos, fundamentalmente agrícolas, como el café, cacao, guineo, tabaco, y los agroindustriales como el azúcar, y las exportaciones de zonas francas.
En tanto, las Exportaciones nacionales representaron un 4.5% promedio del PIB para el periodo 2000-2007, incrementándose a 5.6% para el periodo 2007-2022. Experimentándose un crecimiento en las exportaciones agropecuarias en el periodo 2000-2007 en un 172.76%, mientras el crecimiento en el periodo 2007-2022 fue de 125.57%.
Visto por periodo de Gobierno
En el periodo 2000-2004 las Exportaciones nacionales respecto al PIB promedian 4.2%, incrementándose a 5.1% en el periodo 2004-2008, y en el 2012-2016 un 6.4%, y para el periodo de gestión gubernamental vigente, 2020-2022, un 5.5%. De modo que, las Exportaciones nacionales en la gestión en tiempo pandémico y pos-pandémico se han mantenido resilientes, comparado con el 5.6% del tramo computado desde la entrada en vigencia del Acuerdo DR-CAFTA hasta la actualidad.
Mientras, igual comportamiento de sostenibilidad experimentan las Exportaciones totales respecto al PIB al registrar en el periodo para en el 2020-2022 un 12.75%, similar al 12.79% del periodo de gestión de gobierno 2016-2020, y ligeramente inferior al 13.3% correspondiente al periodo 2007-2022.
Ahora veamos el comportamiento de las exportaciones agropecuarias en la economía nacional. Pido excusa, de antemano, por la cantidad de cifras citadas en esta entrega. Esto así, dada la necesidad de sustentar con datos la hipótesis de la resiliencia en las exportaciones.
La importancia de mostrar la tendencia de las exportaciones agropecuarias es verificar el comportamiento favorable de este sector ampliamente encadenado en la economía dominicana, responsable de generar el 8.1% de los empleos totales, fundamentalmente en las zonas rurales del país. Así, las exportaciones de productos agropecuarios muestran un incremento en términos de valor monetario (dólares norteamericanos) a partir del año del 2005, con tendencia creciente hasta el 2022, registrándose en el periodo 2010-2022 un crecimiento de un 3.7%.
En el periodo 2000-2007, pre-inicio del Acuerdo, el índice de cobertura de las exportaciones medidas mediante la relación exportaciones nacionales/importación, muestra en promedio 20.1 centavos de dólar exportado por cada dólar importado. Mejorando esta relación a partir del periodo 2007, al incrementarse a 27.2 centavos de dólar exportado por cada dólar importado.
A partir del indicador de eficiencia Exportaciones nacionales sobre materia prima Importada, aproximado a un índice de productividad, se obtiene el resultado de 61 centavos de dólar exportado en el periodo 2002 al 2007, por cada dólar importado de materia prima, mejorando la productividad en el periodo 2008-2022, a 87 centavos exportado por cada dólar de materia prima importada.
En tanto. el indicador de productividad insumo/producto, consistente en las Exportaciones agrícolas sobre materias primas agrícolas importada, muestra para el tramo pre-Acuerdo una cifra de 1.18 dólares exportado por cada dólar importado de materia prima agrícola, mejorando esta relación a 3.29 dólares en el periodo 2008-2022.
Mientras, el indicador de productividad laboral: Exportaciones agrícolas sobre trabajador agropecuario, muestra para el periodo post Acuerdo, 2014-2022, un crecimiento promedio de 6.4%, al incrementarse de 1,330.14 dólares de Exportación de producto agropecuario por cada trabajador agrícola en el 2014, a 2,043.09 dólares de Exportación por cada trabajador agrícola en el 2022. Es decir, la productividad se incrementó en este periodo en un 54.0%.
En suma, el sector exportador dominicano se ha mantenido resiliente, tanto a los embates de la pandemia, como a los Acuerdos de libre comercio como el DR-CAFTA.
Sin embargo, existen múltiples retos que el sector exportador y específicamente las exportaciones nacionales deben solventar, tales como la baja productividad de los productores agropecuarios, el bajo valor añadido a los productos agropecuarios, la inexistencia de economía de escala en la mayoría de las unidades productivas del país, los altos costos de financiamiento al sector agropecuario, la dispersión de los productores en unidades productivas sin posibilidad de competir en costo con productos extranjeros, la existencia de monopolios y oligopolios en los mercados internos, altos costos de intermediación, imperfecciones en transmisión de precios en la cadena de valor de los productos agropecuarios, y escaso uso de tecnología en la producción de productos agrícolas y pecuarios, entre otros, todas las cuales se constituyen en barreras que han de ser salvadas en la medida que se reduce gradualmente los niveles de protección para algunos productos sensibles, y desaparecen las políticas de contingencias y las cuotas de importación.