
San Juan de la Maguana: Su historia
Por Editor de Variedades
San Juan de la Maguana es una de las ciudades mas antiguas de la isla. A este territorio, los indígenas le llamaban Maguana, que significa Vega Pequeña. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del comendador de Larez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando. Fue fundada próximo al río San Juan cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo, próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, cuyo cacique era Caonabo.
Anacaona, a la muerte de su hermano Bohechío, cacique de Jaragua, fue ahorcada durante la llamada Matanza de Jaragua durante el Gobierno de Ovando. Con la desaparición física de ambos y la captura de Caonabo, desaparecieron los cacicazgos de Maguana y Jaragua.
En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla «La Española», un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.
A raíz de su fundación, la villa tomó gran impulso y un notable progreso en la agricultura y la pecuaria, dando riqueza a la región. Al principio del siglo XVI, existían en el valle varios ingenios y trapiches, para la fabricación de azúcar y melaza para exportar.
Primeros Pobladores
Los primeros pobladores españoles, dentro de los que se encuentran Francisco Valenzuela y su hijo Andrés Valenzuela (con quienes el cacique Enriquillo vivió). En el siglo XVI se establecieron Juan De León propietario de un ingenio de azúcar, Pedro Bardillo, Pedro Ledesma. Las familias mas antiguas que pueblan este valle son descendientes del ingenio de los Hateros, los De León, Alcántara, Herrera, Villegas, Valenzuela, Campusano, Romero, Guerrero, De los santos, entre otros.
Durante la Colonia
San Juan de la Maguana, fue durante el gobierno de la colonia, Parroquia del Partido de Azua y, cuando Toussaint Louverture hizo dictar la Constitución Política que declaró la isla una e indivisible, San Juan de la Maguana, Distrito entonces, del Departamento Ozama, fue segregado de esa jurisdicción y unido, junto con Azua y Bánica al Departamento Haitiano del Oeste.
Al realizarse la reincorporación de la Corona Española, y durante el tiempo que duró la nueva administración de España, San Juan de la Maguana, volvió a ser Parroquia del Partido de Azua, uno de los cinco en que estaba dividida la parte Oriental de la isla convertida en Provincia Española.
San Juan de la Maguana es Destruida
Por Cédula Real durante el Gobierno de Osorio entre 1605 y 1606, se produce la destrucción de la villa de San Juan durante las «Devastaciones de Osorio»; quedando despoblado y sus habitantes obligados a trasladarse a Bayaguana. Evidenciándose para el siglo XV , una baja población.
El pueblo actual no fue recomenzado, sino hasta el siglo XVIII. En el 1764 había tres mil seiscientos habitantes en el Distrito dado a la nueva Parroquia, de los cuales, trescientos estaban en condiciones de llevar armas. La población total del poblado en general para esa fecha era de cinco mil habitantes.
Durante la Ocupación Haitiana
Durante la ocupación de Boyer en el año 1822, San Juan de la Maguana pasó a ser común del Departamento del Ozama, y en el 1844 fue convertida en común del Cantón de Azua, por el decreto de la Junta Central Gubernativa, el 24 de Julio, mas luego en el año 1845 pasa a ser común de la Provincia de Azua.
En el espacio de tiempo de la anexión de la República Dominicana a España, en el 1861, fue San Juan erigida en Tenencia del gobierno Político y Militar de Azua; readquirió su condición de común de dicha provincia al restaurarse la República.
La villa de San Juan fue elevada a categoría de provincia mediante la ley no. 1521, de fecha 19 de Abril de 1938. La sala capitular en ese entonces estuvo conformada por:
Alejandro Paniagua – Presidente
Simón Herrera – Vice-presidente
Plutarco Caamaño – Síndico
Pedro J. Heyaime, Miguel Dimaggio, Próspero Rodriguez – Regidores