Noticias de San Juan

¿Qué sucederá en el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco?

Por TeleSUR

  • El traslado del cuerpo del Papa Francisco a la Basílica del Vaticano para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar el miércoles 23 de abril por la mañana, según las modalidades que se establecerán y comunicarán mañana martes, tras la primera Congregación de los Cardenales, informa la Agencia Vatican News.

CIUDAD VATICANO.- El cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidirá el rito de la constatación de la muerte del Papa Francisco en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ el lunes 21 de abril por la noche en Roma, capital de Italia. Este ritual es un momento importante para honrar la vida y el legado del Papa.

Hasta que se elija un nuevo Pontífice, las funciones oficiales quedan a cargo del cardenal Kevin Farrell.

El deceso del Sumo Pontífice lleva a la comunidad cristiana a un momento de reflexión en un mundo marcado por la desigualdad.

En un planeta donde la riqueza y el poder están concentrados en manos de unos pocos según su prédica, su fallecimiento arriba invitando a los fieles de la Iglesia Católica a reflexionar sobre la importancia de la justicia social y la igualdad. Su legado recuerda en estos momentos la necesidad de trabajar hacia un mundo más justo y equitativo para todos.

El fallecimiento del Papa Francisco marca el comienzo de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica. Se espera desde el Sur Global un futuro liderazgo de la Iglesia que continúe promoviendo la justicia social y la solidaridad en un mundo cada vez más desigual.

Acorde al estilo austero y humilde de Francisco, sus restos fúnebres serán depositados en un ataúd de madera sencillo, por petición de él mismo, al que se le retirará la capa para que los fieles puedan pasar a darle un último adiós. Su entierro, a diferencia de la mayor parte de sus antecesores, no será en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Francisco eligió en vida reposar eternamente en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

La elección del nuevo Papa es un proceso centenario en manos de los cardenales.

Cuando el Papa fallece o dimite, los cardenales se reúnen en el Vaticano para elegir a su sucesor. Este proceso se conoce como cónclave, y se celebra en estricto secreto dentro de la Capilla Sixtina. El Colegio Cardenalicio está formado por 252 cardenales católicos de los que 135 pueden votar en esta elección, ya que los que pasan la edad de 80 años solo participan en el debate.

Durante el cónclave, los cardenales votan individualmente por su candidato preferido hasta que se determina a un ganador. El proceso puede durar varios días, y en el pasado ha llegado a prolongarse durante semanas.

La única pista sobre el desarrollo de la elección es el humo que emerge dos veces al día por la quema de las papeletas de los cardenales. El humo negro indica que no se ha llegado a un acuerdo, mientras que la tradicional fumata blanca significa que se ha elegido a un nuevo Papa.

Algunos de los nombres que suenan para ser elegidos en el próximo cónclave son:

Cardenales Conservadores:

– Cardenal Erdo (Hungría): Primado de Hungría.

– Cardenal Sarah (Guinea): Crítico con el Papa Francisco.

Cardenales Liberales:

– Cardenal Tagle (Filipinas): Considerado el «Francisco asiático».

– Cardenal Zuppi (Italia).

Cardenales Moderados:

– Cardenal Pizzaballa (Italia): Patriarca latino de Jerusalén.

Cardenales cercanos al Papa Francisco:

Cardenal Parolin (Italia): Secretario de Estado del Vaticano y considerado el número dos del Papa Francisco.

La elección del Papa es un momento crucial para la Iglesia Católica, ya que determinará el rumbo y la dirección de la institución en los próximos años. Los cardenales deben considerar las necesidades y desafíos de la Iglesia y elegir a un líder que pueda guiarla de manera efectiva.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba