
El asesinato de Pablo Neruda
Por RAFAEL PINEDA
Hubo que esperar 51 años para que se supiera la verdad, completa, sobre el homicidio cometido en una clínica de Santiago de Chile el 23 de setiembre del 1973; enlutando al mundo de las letras.
El periodista Francisco Marín Castro estuvo siguiendo, paso por paso, el desenvolvimiento de los hechos hasta desvelar, en el que puede ser el libro más esperado de los últimos tiempos: “El asesinato de Pablo Neruda. Motivo, oportunidad, encubrimiento y arma homicida”. (Ceibo ediciones, agosto 2024).
Leyéndolo, uno descubre revelaciones estremecedoras. En estas 314 páginas se pone al descubierto la conspiración urdida por el dictador Augusto Pinochet, en torno, no solo a quitarle la vida al poeta más sobresaliente de la historia de la literatura, sino a todo el que pudiera pensar diferente o representar un foco de oposición al régimen que llegó al extremo de asesinar al presidente legítimo, democrático, popular; a un afamado cantante y a miles de obreros, campesinos y estudiantes.
Tras una investigación que pudo haberle tomado 14 años, Marín pone en conocimiento del público lo ocurrido desde el momento que los militares tendieron un cerco alrededor de la casa del poeta en Isla Negra, dejándolo bajo tácita prisión domiciliaria, hasta que se le administró en el estómago la inyección que le causó la muerte 12 días después de la sedición golpista y pocas horas antes de que se concretara la fuga a México, previamente concertada con el embajador Gonzalo Martínez Corbalá, quien, para el salvamento, tenía preparado un avión enviado por el presidente Luis Echeverría.
Aquí se revelan las pruebas de cómo se produjeron las cosas que se mantuvieron bajo un osario de silencio; el procedimiento, los agentes actuantes, la guerra secreta, las armas químicas para matar al gran poeta, autor de obras fundamentales como 20 poemas de amor y una canción desesperada, España en el corazón, y Canto general.
El autor es un audaz profesional del periodismo que fue corresponsal de la revista “Proceso”, de México, director del diario El Ciudadano, investigador histórico sobre casos de violaciones a los derechos humanos y coautor, junto a Luis Ravanal Zepeda, de otro título revelador: Allende: Autopsia de un crimen.
Los restos del poeta fueron analizados por expertos científicos en ciencias genómico forenses, pertenecientes a laboratorios de las Universidades de Berkeley, California; MacMaster, Canadá; UCH, Chile; Copenague, Dinamarca; Instituto Oncológico de Francia; Católica, de Chile; Murcia, España; País Vasco, España, utilizando avanzadas
tecnologías, “metodología Next Generación Sequencing (NGS)”.
La investigación del crimen se inició en mayo del 2011 tras la denuncia de Manuel Araya, reportada en México por el autor de este trascendente libro que nos muestra las investigaciones y los procedimientos judiciales que se han implementado para dar con las concluyentes evidencias de que en la muerte del poeta hubo intervención de la dictadura y envenenamiento con la cepa Clostridium Botulinum.
¿Motivo para el crimen? Político. El convencimiento de Augusto Pinochet de que si Pablo Neruda concretaba su objetivo de llegar al exilio, como lo dijo su abogado Eduardo Contreras, “hubiera sido alguien muy importante para combatir la dictadura”.
Francisco Marín se apoya en los informes científicos del panel de expertos en genómica, para denunciar que la presencia de la cepa en los restos se logró, “gracias al uso de exámenes genéticos forenses, extracción de ADN, tecnología de secuenciación y análisis bioinformáticos exhaustivos”.
Este libro, del cual soy parte porque el autor generosamente dedica uno de sus capítulos a reseñar el testimonio de mi cautiverio en una de las prisiones más letales del régimen, concluye presentando una copia del Resumen ejecutivo de las pruebas del tercer panel.
“La Clostridium Botulinum se ha utilizado históricamente como un arma biológica en muchos países en el pasado, habiéndose usado el año 1981 para envenenar a siete reclusos de la cárcel pública de Chile, según una sentencia dictada por un tribunal en 2021”.
- El autor es poeta.
E-MAIL: rafaelpinedasanjuanero@gmail.com